Un Hub sOSCial es un ecosistema dinámico, intencionalmente diseñado, creado y cuidado para provocar el cambio comunitario. Está compuesto por múltiples partes interconectadas, mismas que aprovecha y fortalece, para impulsar la disrupción de los perpetuadores de pobreza en la comunidad.

Nuestra propuesta de Hubs sOSCiales, retoma ideas del impacto colectivo y el enfoque sistémico, ofreciendo una forma operativa distinta para su abordaje. Desarrollamos un modelo por fases, en el que la cuidadosa selección de nuestros aliados y su desarrollo por etapas, faculta a las OSC para fungir como concentradores, potenciadores y articuladores de esfuerzos de la sociedad civil en sus comunidades.

Bueno, como pudiste ver en nuestro video, nuestros Hubs sOSCiales son los bosques, que buscan lograr una transformación profunda de su comunidad a través de la preparación del suelo y el cuidado adecuado para su crecimiento y mantenimiento. ¡Te platicamos nuestro plan de acción de 10 pasos para construir estos bosques!

En la Fundación M I nos tomamos muy en serio la selección de nuestros aliados, ya que ellos son el pilar más importante para poder cumplir con nuestra razón de ser. Por eso, con base en la revisión de indicadores y de las bases de datos nacionales, analizamos cuáles son los estados más rezagados en la temática de nuestra convocatoria, siempre alineado a un ODS, y una vez que identificamos a los estados, exploramos las necesidades reales de cada uno de ellos.

Encontrar la tierra adecuada para sembrar, en la Fundación M I nos tomamos muy en serio la selección de nuestros aliados, ya que ellos son el pilar más importante para poder cumplir con nuestra razón de ser. Por eso, con base en la revisión de indicadores y de las bases de datos nacionales, analizamos cuáles son los estados más rezagados en la temática de nuestra convocatoria, siempre alineado a un ODS, y una vez que identificamos a los estados, exploramos las necesidades reales de cada uno de ellos.

Lanzamos una convocatoria nacional para seleccionar hasta 10 organizaciones para iniciar una alianza por 1 año. La selección se conforma de 6 filtros y busca encontrar a las organizaciones (con arraigo comunitario) que tienen experiencia en la atención de las problemáticas públicas o sociales en las que buscamos incidir.

Seleccionar las semillas, lanzamos una convocatoria nacional para seleccionar hasta 10 organizaciones para iniciar una alianza por 1 año. La selección se conforma de 6 filtros y busca encontrar a las organizaciones (con arraigo comunitario) que tienen experiencia en la atención de las problemáticas públicas o sociales en las que buscamos incidir.

Proceso en el que se requieren recursos y revisiones para ir monitoreando el crecimiento. Además del recurso económico para un proyecto, nuestras 10 organizaciones entran a un sistema de fortalecimiento, iniciando el recorrido del primer mundo, en el que van consiguiendo distintas insignias y así, vamos dándole a nuestras organizaciones los nutrientes que requieren para crecer y alcanzar su máximo potencial.

Sembrar las semillas, proceso en el que se requieren recursos y revisiones para ir monitoreando el crecimiento. Además del recurso económico para un proyecto, nuestras 10 organizaciones entran a un sistema de fortalecimiento, iniciando el recorrido del primer mundo, en el que van consiguiendo distintas insignias y así, vamos dándole a nuestras organizaciones los nutrientes que requieren para crecer y alcanzar su máximo potencial.

Se selecciona a las 7 organizaciones que mejor cumplimiento tienen durante el recorrido del primer mundo incluyendo el cumplimiento operativo, administrativo y de fortalecimiento, para invitarlas a proponernos un nuevo proyecto por hasta 2 años y en el momento que es aprobado inicia su segundo mundo de fortalecimiento.
Seleccionar las plantas con mayor crecimiento: Se selecciona a las 7 organizaciones que mejor cumplimiento tienen durante el recorrido del primer mundo incluyendo el cumplimiento operativo, administrativo y de fortalecimiento, para invitarlas a proponernos un nuevo proyecto por hasta 2 años y en el momento que es aprobado inicia su segundo mundo de fortalecimiento.

Revisamos continuamente las precondiciones de la zona donde están nuestras organizaciones. Al iniciar el segundo año del segundo mundo hacemos una revisión en sitio para ver los avances y comenzar a perfilar a nuestros árboles más robustos, a los que llamamos “árboles nodriza” o “líderes de Hub”. Los árboles nodriza son aquellos que mejoran las condiciones de la zona, promoviendo así el crecimiento de otros árboles y plantas a su alrededor.

Preseleccionar a los árboles nodriza, revisamos continuamente las precondiciones de la zona donde están nuestras organizaciones. Al iniciar el segundo año del segundo mundo hacemos una revisión en sitio para ver los avances y comenzar a perfilar a nuestros árboles más robustos, a los que llamamos “árboles nodriza” o “líderes de Hub”. Los árboles nodriza son aquellos que mejoran las condiciones de la zona, promoviendo así el crecimiento de otros árboles y plantas a su alrededor.

Les pedimos una propuesta de acción a nuestros “árboles nodriza finalistas” para la posible implementación del Hub sOSCial, es decir, cómo visualizan el desarrollo del bosque, desde el levantamiento de diagnóstico participativo hasta la implementación de las estrategias de solución, permitiéndonos identificar si tienen lo necesario para participar y ayudar a mejorar las condiciones de la zona.

Previsualizar el bosque.  Les pedimos una propuesta de acción a nuestros “árboles nodriza finalistas” para la posible implementación del Hub sOSCial, es decir, cómo visualizan el desarrollo del bosque, desde el levantamiento de diagnóstico participativo hasta la implementación de las estrategias de solución, permitiéndonos identificar si tienen lo necesario para participar y ayudar a mejorar las condiciones de la zona.

Al cierre del segundo año del segundo mundo, se hace una nueva visita en sitio para revisar los resultados, precondiciones, compromisos y en esta ocasión, se solicita a los árboles nodriza finalistas que convoquen a los distintos actores identificados en la previsualización del paso anterior para poder llevar a cabo un diagnóstico comunitario /participativo. Los hallazgos de estos diagnósticos y las prioridades identificadas son la base para lanzar nuestra siguiente convocatoria.

Investigar las especies endémicas (otros actores locales), al cierre del segundo año del segundo mundo, se hace una nueva visita en sitio para revisar los resultados, precondiciones, compromisos y en esta ocasión, se solicita a los árboles nodriza finalistas que convoquen a los distintos actores identificados en la previsualización del paso anterior para poder llevar a cabo un diagnóstico comunitario /participativo. Los hallazgos de estos diagnósticos y las prioridades identificadas son la base para lanzar nuestra siguiente convocatoria.

Con base en la información obtenida en el paso anterior, lanzamos una convocatoria focalizada en las comunidades de nuestros árboles nodriza finalistas, cada una con las temáticas relacionadas a sus problemáticas, y se invita a otras especies endémicas (actores / organizaciones locales) a participar y proponer las soluciones (conjuntas) a estas problemáticas. Al igual que nuestra primera convocatoria, las organizaciones tienen que pasar por nuestros 6 filtros. A los árboles nodriza finalistas se les pide que propongan otro proyecto por 3 años más.

Convocar a los árboles nodriza y especies endémicas. Con base en la información obtenida en el paso anterior, lanzamos una convocatoria focalizada en las comunidades de nuestros árboles nodriza finalistas, cada una con las temáticas relacionadas a sus problemáticas, y se invita a otras especies endémicas (actores / organizaciones locales) a participar y proponer las soluciones (conjuntas) a estas problemáticas. Al igual que nuestra primera convocatoria, las organizaciones tienen que pasar por nuestros 6 filtros. A los árboles nodriza finalistas se les pide que propongan otro proyecto por 3 años más.

Seleccionamos los 2 o 3 mejores sistemas de propuestas (es decir, las comunidades con mayor solidez en sus proyectos, tanto del árbol nodriza, como de las especies endémicas / nuevas plantas). Además del recurso económico, también integramos a nuestras nuevas plantas al primer mundo en nuestro sistema de fortalecimiento. A nuestro árbol nodriza no lo dejamos de regar, ya que, por 6 años (contados desde el inicio de la alianza), seguirá participando en nuestros mundos de fortalecimiento y recibiendo recursos para atender su causa.

Seleccionar las tierras y las plantas e iniciar nuevo proceso de siembra. Seleccionamos los 2 o 3 mejores sistemas de propuestas (es decir, las comunidades con mayor solidez en sus proyectos, tanto del árbol nodriza, como de las especies endémicas / nuevas plantas). Además del recurso económico, también integramos a nuestras nuevas plantas al primer mundo en nuestro sistema de fortalecimiento. A nuestro árbol nodriza no lo dejamos de regar, ya que, por 6 años (contados desde el inicio de la alianza), seguirá participando en nuestros mundos de fortalecimiento y recibiendo recursos para atender su causa.

Una vez que se tiene el árbol nodriza, las plantas endémicas y las prioridades comunitarias, lo siguiente es diseñar el bosque. Desde Fundación M I trabajamos para desarrollar un sistema cuya interacción genere mayores resultados que la suma de sus partes. Se establece una identidad compartida, un objetivo y metas, se delinea un proyecto, se suma a cada parte (árboles nodriza y endémicos) y se platica con los actores para adecuar sus propuestas de los pasos 7 y 8, para contribuir colectivamente al sistema.

Diseñar el bosque. Una vez que se tiene el árbol nodriza, las plantas endémicas y las prioridades comunitarias, lo siguiente es diseñar el bosque. Desde Fundación M I trabajamos para desarrollar un sistema cuya interacción genere mayores resultados que la suma de sus partes. Se establece una identidad compartida, un objetivo y metas, se delinea un proyecto, se suma a cada parte (árboles nodriza y endémicos) y se platica con los actores para adecuar sus propuestas de los pasos 7 y 8, para contribuir colectivamente al sistema.

¡Hora de disfrutar el bosque!

 
Acompañamos a nuestro bosque hacia la autosostenibilidad, continuando con la inversión social y el fortalecimiento tanto a nuestras nuevas organizaciones como a nuestros líderes de hub (árboles nodriza), hasta transcurrir 9 años, momento en el que el bosque puede mantenerse solito.
Los perpetuadores de la pobreza hoy en día limitan la habilidad y posibilidad de las comunidades y su gente para hacer frente a sus propias necesidades básicas. Los Hubs sOSCiales son nuestra propuesta de articulación para acercarnos sistémica y colectivamente a una solución de transformación comunitaria.
Integramos un consejo que con sus conocimientos, perspectivas y experiencias nos brindan la posibilidad de cubrir todos los aspectos necesarios para lograr los mejores resultados.
Nuestra labor es un esfuerzo colectivo. Sabemos que el cambio sostenible y de raíz no se logra de forma aislada; por eso, estamos profundamente agradecidos con quienes han decidido sumarse a este viaje de transformación. Cada uno de nuestros aliados representa una pieza esencial en el camino hacia un impacto duradero.

*Fundación M I no realiza donaciones por asignación directa ni de forma recurrente, las organizaciones beneficiadas en nuestro programa de legado en memoria de nuestro Fundador fueron elegidas antes de 2018 y han mantenido relación en forma ininterrumpida con nuestra institución

*Fundación M I no realiza donaciones por asignación directa ni de forma recurrente, las organizaciones beneficiadas en nuestro programa de legado en memoria de nuestro Fundador fueron elegidas antes de 2018 y han mantenido relación en forma ininterrumpida con nuestra institución